KEYMER ÁVILA, PATRICIA PARRA.
Resumen
Desde el último tercio del siglo XX el fenómeno migratorio ha cobrado relevancia en Venezuela, por tanto, en este trabajo se realiza un análisis y estudio para identificar las variables que han generado cambios en las tendencias de movilidad de la población venezolana.
Este análisis abarca el fenómeno migratorio en Venezuela, a partir de los años 60´s, donde cerca del 15% de la población era inmigrante, conformada por personas provenientes de España, Italia y Portugal, que huían de las consecuencias de la posguerra, en una época donde la renta petrolera permitió una bonanza y estabilidad económica, y hasta la actualidad, donde este fenómeno se ha revertido.
En los últimos años se ha observado une tendencia de movilidad en la que la población inmigrante ha regresado a sus países de origen, y, además, se ha estimado que cerca de 4.307.930 millones de venezolanos se encuentran en calidad de refugiados y migrantes en otros países del mundo, la gran mayoría de forma ilegal, esta situación ha generado efectos negativos para los migrantes venezolanos en el extranjero, como la discriminación y xenofobia que les limita el ejercicio de los derechos plenos que le asiste a cualquier persona bajo movilidad humana.
Conceptos clave:
DISCRIMINACIÓN, MIGRACIÓN, VENEZUELA, DESC, MIGRANTES VENEZOLANOS, FUGA DE TALENTOS, XENOFOBIA, RENTABILIDAD MIGRATORIA, .